jueves, 23 de abril de 2009

La escuela de los Coquitos y las Alboradas

En el mes de marzo, en la gestión escolar 2009, tuve la oportunidad de visitar varias unidades educativas ubicadas en las provincias del departamento de Cochabamba (Tiraque y Ayopaya), son contextos de comunidades quechuas. En total presencié 14 aulas correspondientes al primer año, del primer ciclo, del Nivel Primario. Es interesante observar los procesos de enseñanza de la lectura y escritura castellana.
En el marco de la Ley de Reforma Educativa (1994-2002) se hicieron tantos esfuerzos por cambiar esta metodología antigua de la enseñanza de lectura y escritura en la escuela y hoy se constata que no tuvo resultados esperados. Se pensaba que reemplazando los “textos tradicionales” (“Flores”, “Semilla”, “Coquito”, “Pablito”, “Alborada” y otros) por “módulos bilingües” se podía lograr un cambio en la enseñanza. Sin embargo, hoy estos textos indeseados están nuevamente metidos en las aulas, están sobre los pupitres hexagonales, otros forrados con papel madera y plástico, están en cada mochila que portan los niños y niñas escolares.
La crítica a la enseñanza tradicional de lenguaje se fundamentaba en que cada letra o palabra enseñada no tenía ningún significado, que era más una repetición mecánica. Que inicia desde la enseñanza de las rayitas, luego las vocales, el alfabeto, y prosigue con sílabas, trisílabas, las primeras palabras y las típicas frases, como: “mi mamá me mima”, “mi mamá me mima”, “yo amo a mi mamá”. En verdad la escuela se especializó en enseñar conjugaciones de verbos y oraciones, y no textos para comunicar ideas y pensamientos.
¿En qué consistía el nuevo enfoque de enseñanza de lenguaje? Las guías de lenguaje y los módulos de la Reforma muestran con bastante detalle. La enseñanza inicia con la lectura y escritura de textos completos, las estrategias conducen al descubrimiento, a la investigación y al diálogo con los diversos textos. El dibujo (contexto) y el texto están concatenados, en los primeros encuentros de lectura, es la estrategia del proceso de investigación la que conduce al niño/a a descubrir cada una de las letras.
La diferencia de estos dos enfoques es clara, el primero inicia con la enseñanza de las letras y llega solamente hasta la escritura de las oraciones; mientras que el segundo, inicia con la lectura de textos completos y baja hasta el descubrimiento de las letras.
Esta forma de enseñanza antigua de la lectura y escritura está arraigada en la cultura escolar, asimismo en las normales, y es obvia su práctica en las repeticiones diarias de aula. Para los profesores es más fácil tomar la forma tradicional de enseñanza que aventurarse en la adopción del nuevo enfoque.
Sin duda, estos “textos tradicionales” ahora están tan vivitos y remozados en las manos de profesores y niños/as, facilita la enseñanza, incluso, desde la forma del trazado de cada letra, luego contiene toda una lógica de organización de la enseñanza de sílabas y trisílabas en los textos del primer año de escolaridad. Por supuesto, están escritas en lengua castellana y así también muestran imágenes que evocan la cultura de las ciudades, tan ajenas para los niños quechuas del primer año de primaria. Es un mecanismo que invita a éstos jóvenes a vivir en el país de los “Coquitos” y “Alboradas”.
¿Cuáles son los intereses que existen en esta particular forma de obstaculizar el desarrollo de capacidades de los niños bolivianos? Se conoce que la Editorial Coquito, por lo menos está presente en 5 países sudamericanos: Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia; finalmente otra en Estados Unidos. Así, muchas otras tienen sede en otros países y no precisamente en Bolivia.

No hay comentarios: